Descubre cómo funciona el sistema financiero que impulsa la economía nacional
Nuestra misión es democratizar el conocimiento sobre el mercado bursátil argentino, eliminando barreras informativas que históricamente han limitado la participación ciudadana en inversiones. Buscamos educar a inversores principiantes y experimentados sobre los mecanismos, oportunidades y riesgos específicos del mercado local.
En un país con alta volatilidad económica, consideramos fundamental que la población comprenda las herramientas financieras disponibles para proteger su patrimonio y generar riqueza a largo plazo. Trabajamos para desmitificar la complejidad del mercado bursátil y proporcionar información actualizada, objetiva y accesible.
Nuestro equipo está compuesto por analistas financieros, economistas y educadores con amplia experiencia en el mercado argentino, comprometidos con la transparencia y la ética profesional. Creemos firmemente que un inversor bien informado contribuye a un mercado más sano y eficiente.
El mercado bursátil argentino está centralizado en Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), entidad que nació en 2017 de la fusión entre la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y el Mercado de Valores. BYMA funciona como plataforma integral donde se negocian acciones, bonos, opciones y otros instrumentos financieros. La Comisión Nacional de Valores (CNV) actúa como organismo regulador, estableciendo normas que garantizan la transparencia y protección al inversor. El mercado opera de lunes a viernes de 11:00 a 17:00 horas, con mecanismos de negociación electrónicos que facilitan las operaciones en tiempo real.
El mercado argentino ofrece diversos instrumentos para inversores con diferentes perfiles de riesgo. Las acciones de empresas locales representan participación en compañías como YPF, Grupo Financiero Galicia o Pampa Energía. Los bonos soberanos y corporativos, tanto en pesos como en dólares, constituyen una alternativa de renta fija con diferentes horizontes temporales. Los CEDEARs (Certificados de Depósito Argentino) permiten invertir en empresas extranjeras como Apple o Amazon desde Argentina. Otros instrumentos incluyen Fondos Comunes de Inversión, Obligaciones Negociables, Fideicomisos Financieros y derivados como futuros y opciones, cada uno con características específicas de riesgo, liquidez y potencial rendimiento.
El ecosistema regulatorio del mercado bursátil argentino está estructurado en varios niveles. La Comisión Nacional de Valores (CNV) constituye el órgano principal de supervisión, respaldada por la Ley de Mercado de Capitales N° 26.831. Esta normativa establece los requisitos para la oferta pública, las obligaciones de divulgación de información y los mecanismos de protección al inversor. Adicionalmente, BYMA y la Caja de Valores establecen normas complementarias sobre liquidación, compensación y registro de operaciones. Las sociedades cotizantes deben cumplir con rigurosos estándares de presentación de estados financieros, hechos relevantes y gobierno corporativo. La regulación también contempla aspectos como la prevención del lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, siguiendo estándares internacionales adaptados al contexto local.
El mercado bursátil argentino presenta características distintivas producto de su contexto macroeconómico. La alta inflación crónica impulsa a los inversores a buscar instrumentos que protejan su capital, favoreciendo inversiones dolarizadas o indexadas. Las restricciones cambiarias ("cepo") han generado múltiples tipos de cambio, creando oportunidades de arbitraje a través del "contado con liquidación" y el "dólar MEP". La volatilidad política y los ciclos de crisis de deuda generan movimientos abruptos en los precios, especialmente en bonos soberanos. El mercado argentino ha desarrollado instrumentos específicos como las Obligaciones Negociables dollar-linked o los CEDEAR como respuestas adaptativas a estas condiciones. Estas particularidades requieren estrategias de inversión específicas y una constante actualización sobre cambios regulatorios y macroeconómicos.
Portal oficial del mercado bursátil argentino con información en tiempo real, listados de emisoras y reglamentaciones vigentes.
Visitar sitioOrganismo oficial de regulación donde encontrarás normativas, informes y datos de empresas cotizantes con información auditada.
Visitar sitioPlataforma de trading con herramientas educativas, informes de mercado y una academia para inversores principiantes y avanzados.
Visitar sitioCámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión donde podrás comparar rendimientos y características de todos los fondos disponibles en el mercado.
Visitar sitioWebinar introductorio para quienes buscan comenzar a invertir en el mercado local. Abordamos la apertura de cuentas, primeras operaciones y conceptos fundamentales para nuevos inversores.
Aprende a identificar patrones, tendencias y señales en los gráficos del índice principal argentino y acciones líderes. Desarrollaremos casos prácticos de operaciones basadas en indicadores técnicos.
Descubre cómo construir carteras de renta fija en un contexto de alta volatilidad. Analizaremos diferentes emisiones, durations y coberturas para optimizar rendimientos ajustados por riesgo.
Ex Presidente de la Comisión Nacional de Valores
Con más de 25 años de experiencia en regulación financiera, Eduardo ha supervisado momentos clave en la transformación del mercado argentino. Especializado en derecho bursátil y gobierno corporativo, brinda una perspectiva única sobre el marco regulatorio actual.
Analista de Mercados y Portfolio Manager
Claudia gestiona carteras de inversión desde hace 15 años, especializándose en estrategias de renta variable local. Su experiencia incluye la gestión de fondos durante múltiples ciclos económicos argentinos, desarrollando metodologías adaptadas a la alta volatilidad del mercado.
Especialista en Trading Algorítmico
Ingeniero en sistemas reconvertido al mundo financiero, Diego desarrolla sistemas automatizados para la detección de oportunidades en el mercado argentino. Su enfoque combina análisis cuantitativo con interpretación del contexto macroeconómico local.
El gobierno argentino anunció un ambicioso plan de privatizaciones que podría incluir empresas actualmente bajo control estatal. Analizamos las oportunidades de inversión que podrían surgir y los sectores más atractivos.
Leer más →Globant, MercadoLibre y otras tecnológicas de origen argentino siguen batiendo récords en los mercados internacionales. Evaluamos su impacto en la economía local y las opciones para inversores argentinos.
Leer más →El sector energético argentino, impulsado por Vaca Muerta, atrae inversiones millonarias. Exploramos las empresas cotizantes que podrían beneficiarse y las perspectivas a mediano plazo para el sector.
Leer más →"El análisis más completo del panorama bursátil argentino para inversores minoristas"
Septiembre 2025"La guía definitiva para entender los vaivenes del mercado local en tiempos de incertidumbre"
Agosto 2025"Educación financiera de primer nivel que democratiza el acceso al mercado de capitales"
Octubre 2025"La plataforma que está cambiando la forma en que los argentinos acceden a información bursátil de calidad"
Julio 2025En Argentina, el monto mínimo para comenzar a invertir depende principalmente del broker elegido y del instrumento. Algunos brokers permiten abrir cuentas sin montos mínimos, mientras que otros pueden requerir entre $5.000 y $10.000 pesos. Para acciones, el monto mínimo suele ser el valor de una acción (que puede variar desde $500 hasta miles de pesos). Los fondos comunes de inversión suelen tener mínimos desde $1.000, mientras que para operar en bonos el mínimo suele ser mayor. Recomendamos comenzar con montos que representen entre 5% y 10% de tus ahorros para familiarizarte con el funcionamiento del mercado.
Las restricciones cambiarias o "cepo" han modificado significativamente la dinámica del mercado bursátil argentino. Por un lado, han impulsado operaciones como el "dólar MEP" o el "contado con liquidación", que permiten adquirir divisas a través de la compra-venta de activos financieros. Estas operaciones están sujetas a regulaciones específicas como plazos mínimos de tenencia o limitaciones en instrumentos elegibles, que van cambiando según la normativa vigente. Por otro lado, las restricciones han incrementado el interés en CEDEARs y otros instrumentos dolarizados como refugio de valor. Es importante mantenerse actualizado sobre las regulaciones, ya que suelen modificarse con frecuencia.
El régimen impositivo para inversiones bursátiles en Argentina contempla principalmente: 1) Impuesto a las Ganancias: aplicable a la renta obtenida por compra-venta de acciones, bonos y otros instrumentos. Para personas físicas residentes, la alícuota es del 5% para instrumentos en pesos y 15% para instrumentos en moneda extranjera. 2) Impuesto a los Bienes Personales: grava el patrimonio al 31 de diciembre, incluyendo activos financieros, con alícuotas progresivas. 3) Impuesto al Valor Agregado (IVA): las operaciones de compra-venta de títulos están exentas, pero las comisiones del broker suelen estar gravadas. La normativa tributaria es compleja y cambiante, por lo que recomendamos consultar con un contador especializado para optimizar la estrategia fiscal.
Para proteger inversiones contra la inflación argentina, que históricamente ha sido elevada, existen varias estrategias: 1) Instrumentos ajustables por CER/UVA: como bonos, letras o plazos fijos que se actualizan según el índice de precios. 2) Acciones de empresas con capacidad de trasladar inflación a precios, como servicios básicos o consumo masivo. 3) CEDEARs para diversificar en empresas extranjeras, actuando como cobertura tanto inflacionaria como cambiaria. 4) Instrumentos dollar-linked que siguen la evolución del tipo de cambio oficial. 5) Obligaciones Negociables corporativas que ofrecen rendimientos superiores a la inflación esperada. La estrategia óptima suele incluir una combinación de estos instrumentos, ajustada según el horizonte temporal y perfil de riesgo del inversor.
Operar en BYMA versus mercados extranjeros presenta diferencias significativas: 1) Liquidez: BYMA tiene menor volumen y liquidez, lo que puede generar mayor volatilidad y spreads más amplios entre compra y venta. 2) Horarios: BYMA opera de 11:00 a 17:00 hora argentina, mientras mercados como NYSE tienen horarios más extensos. 3) Regulación: BYMA está regulado por la CNV argentina, con normativas específicas como límites a la variación diaria de precios. 4) Instrumentos: BYMA ofrece menos variedad de instrumentos y sectores que mercados más desarrollados. 5) Costos: Operar directamente en mercados extranjeros suele implicar mayores comisiones y requisitos mínimos. 6) Impuestos: El tratamiento fiscal difiere significativamente. Los CEDEARs representan una alternativa intermedia, permitiendo exposición a empresas extranjeras operando localmente en BYMA.
Nuestro equipo de especialistas está disponible para asesorarte sobre cualquier aspecto del mercado bursátil argentino, desde estrategias de inversión hasta cuestiones regulatorias específicas.
Av. Corrientes 1234, CABA, Argentina
+54 11 4567-8900
Lunes a Viernes: 9:00 - 18:00